Partamos diciendo que Guatemala se divide en 22 departamentos y cada uno de estos departamentos tiene su propia cabecera departamental. Para nuestros propósitos, decidimos usar la división como se presenta en el INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo), una división que nos guiará a través de siete sorprendentes regiones:
1. Guatemala Moderna y Colonial: la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala. En términos de turismo, Ciudad de Guatemala es probablemente el destino menos visitado en Guatemala, mientras que Antigua Guatemala es exactamente lo contrario. A pesar de la afirmación anterior sobre la Ciudad de Guatemala, esperamos con ansia el momento para describirla en detalle, por ahora, sólo vamos a mencionar que dentro de sus límites está la antigua Ciudad Maya de Kaminaljuyú, que data de alrededor de 9.000 años, y es uno de los sitios arqueológicos notables de América. Acerca de Antigua Guatemala, uno de los más bellos lugares de la tierra, tengo que decir ahora que es uno de los tres lugares de Guatemala declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
2. Cultura Maya Viva: Atitlán, Chichicastenango, Huehuetenango, Panajachel, Quetzaltenango, Tecpan, Totonicapán, Zunil. Toda la región que conocemos como las tierras altas es una zona de extraordinaria belleza natural y riqueza cultural de gran valor en el que cualquiera puede ser testigo de la herencia maya y convertirse en parte de una experiencia mística.
3. El Mundo Maya: Aguateca, Ceibal, Dos Pilas, Flores, Nakum, Río Azul, Parque Nacional Tikal Arqueológico, Yaxhá, y Topoxte. En esta región, vamos a apreciar la grandeza y el esplendor de la civilización maya. En 1979 Tikal, la ciudad maya más grande excavada, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
4. Caribe Verde: la Bahía de Amatique, Biotopo Chocón Machacas (una reserva natural protegida como uno de los pocos hábitats restantes para la especie en peligro Manatí del Caribe), el Lago de Izabal, Livingston, Quiriguá (otro sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), Río Dulce. En esta región nos encontraremos con exuberante naturaleza tropical que rodea el lago de Izabal, que desemboca en Río Dulce y luego en el mar Caribe. Esta es la zona en la que vamos a aprender acerca de la cultura garífuna, su música, y una gastronomía de calidad.
5. Paraíso Natural de Las Verapaces: Cuevas de Candelaria, Complejo de Cuevas El Jaguar de Candelaria, Cobán, Cascada de Chilascó, El Biótopo del Quetzal, Rabinal, Salamá, El valle de San Jerónimo, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Táctic, y Semuc Champey. Yo confieso que esta región es una de mis favoritas: es la casa del resplandeciente Quetzal -el ave nacional, algunas de las orquídeas más impresionantes, incluyendo la rara Monja Blanca, y varios monumentos naturales impresionantes (Lycaste virginalis var alba). Además de eso, los textiles son magníficos, la comida es para morirse, el café es excelente, y el tiempo te da la excusa perfecta para iluminar la chimenea, verter un vaso de vino, y disfrutar ya sea una buena conversación o su libro favorito.
6. Pacífico Exótico y Diverso: Monterrico (importante para la conservación de tortugas marinas), el Parque Nacional Volcán Pacaya, Takalic Abaj y El Baúl sitios arqueológicos, Xetulul y Xocomil parques temáticos. Los guatemaltecos llamamos a esta región zona de la costa. Bordeando el Océano Pacífico y rodeado de impresionantes volcanes, algunos de ellos activos, playas de arena volcánica, manglares, y dos sitios arqueológicos importantes.
7. Oriente Místico y Natural: La Basílica de Esquipulas, Volcán y Laguna de Ipala, Jalapa, Jocotán, y Jutiapa. Esta es una región caliente y seductora, y uno de los ecosistemas más impresionantes que uno puede imaginar.
8. Guatemala por descubrir: Huehuetenango, Quiché, San Marcos ofrecen destinos naturales maravillosos para obtener no solo grandiosas fotografias, sino experiencias única entre la montaña, el agua y sobre todo el contacto con las personas de estos distantes lugares.